Luisa Valenzuela escribió a los 17 años su primer cuento, “Ciudad ajena”, publicado luego en la revista literaria Ficción bajo el título “Ese canto”. Desde entonces no ha dejado de escribir. Sus más de 30 libros han sido traducidos y ampliamente estudiados en todo el mundo, y sus cuentos y ensayos aparecen en innumerables antologías internacionales.
La lista de sus novelas incluye: Hay que sonreír (primera edición: Buenos Aires, 1966) escrita durante su residencia en Francia y premiada por el Fondo Nacional de las Artes, a la que siguió El Gato Eficaz (primera edición: México, 1972), desarrollada en el International Writing Program de la Universidad de Iowa, tras obtener la beca Fulbright. Como en la Guerra (primera edición: Buenos Aires, 1977), en cambio, fue ideada entre Barcelona y Buenos Aires, y Cola de Lagartija (primera edición: Buenos Aires, 1983) en México, a partir de la beca Guggeheim. Luego llegó Novela negra con argentinos (primera edición: Barcelona, 1990. Última reedición: Buenos Aires, 2016) que recibió el premio Plaza y Janés y fue publicada en ocho países, al igual que Realidad Nacional desde la cama (primera edición: Buenos Aires, 1990), escrita al regresar a su ciudad natal luego de 10 años de permanencia en Nueva York.
La Travesía (primera edición: Buenos Aires, 2001), a la inversa, fue escrita en Argentina pero transcurre en Nueva York, y fue coeditada en México por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Su siguiente novela, El Mañana (primera edición: Buenos Aires, 2010), fue desarrollada a lo largo de siete años, mientras que Cuidado con el Tigre, escrita por entero en 1967, fue editada recién en 2011. La máscara sarda, el profundo secreto de Perón, la última de sus novelas, fue plasmada en papel a la vuelta de su paso por Cerdeña y publicada en simultáneo en México y Argentina, en el año 2012.
Varias de estas obras integran además antologías y volúmenes mixtos, como Antología personal (Buenos Aires, 1998), El placer rebelde (Buenos Aires/México, 2003, prólogo y selección de Guillermo Saavedra) y Trilogía de los bajos fondos (México, 2004, prólogo de Guillermo Piro).
Valenzuela es autora también de una gran cantidad de libros de cuentos, entre ellos: Los Heréticos (primera edición: Buenos Aires, 1967), escrito en Francia y Argentina; Aquí pasan cosas raras (primera edición: Buenos Aires, 1976), creado al retorno de Europa y reeditado seis veces en el país; Libro que no muerde (primera edición: México, 1980), publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México; Cambio de Armas (primera edición: Hanover, 1982), traducido a siete idiomas y publicado en once países, apareció en Argentina recién en el año 2004; Donde viven las águilas (primera edición: Buenos Aires, 1983) y Simetrías (primera edición: Buenos Aires, 1993), escrito entre Nueva York y Buenos Aires.
En 2008 publicó en España otras tres antologías de cuentos: Tres por cinco (editado dos años después también en Buenos Aires) y Generosos inconvenientes y Juego de Villanos (selección y prólogo de Francisca Noguerol Jiménez). A continuación aparecieron las ediciones de arte ABC de las microfábulas, ilustradas por Rufino de Mingo en España (2009) y Lorenzo Amengual en Argentina (2011), y los volúmenes de microrrelatos, Zoorpresas zoológicas (Buenos Aires, 2013), Zoorpresas y demás microfábulas (Lima, 2013) y El Chiste de Dios y otros cuentos (Bogotá, 2017). Sus cuentos y microrrelatos fueron reunidos además en Cuentos completos y uno más (México, 1999, reeditado en 2006 por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina) y en Brevs, microrrelatos completos hasta hoy (Buenos Aires, 2004).
Como ensayista ha publicado numerosas obras, entre las que pueden mencionarse: Peligrosas Palabras (Buenos Aires, 2001), Escritura y Secreto (México, 2002. Cuadernos de la Cátedra Alfonso Reyes del Instituto Tecnológico de Monterrey); Los deseos oscuros y los otros, cuadernos de New York (Buenos Aires, 2002); Lecciones de arte, el Entusiasmo (México, 2014, editado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación); Cortázar-Fuentes, Entrecruzamientos (México/Buenos Aires: 2014), Diario de máscaras (Buenos Aires, 2014), y Conversación con las máscaras (Lima, 2016), presentado en la muestra de su colección personal de máscaras en el Museo Nacional de Arte Decorativo de Buenos Aires.
Novedades
Carta de Navegación de El Mañana
Nunca una novela me costó tanto esfuerzo, me llevó tanto tiempo. Un puerto la esperaba, ¿pero dónde? ¿Y cómo, con qué trazos? El vasto mar como la vasta pampa. La imaginación no conoce límites. Pero cada obra, cada fruto de la imaginación los tiene y se impone encontrarlos. Siete años tardé en completar El Mañana
Luisa Valenzuela cierra el ciclo “Ocho Señas”
El próximo 25/9, a las 11h, la escritora ofrecerá la clase virtual: “El filo del lenguaje y el microrrelato”, en el ciclo de la Universidad del Sentido, de Scholas Occurrentes. “Desde sus inicios, el Papa Francisco soñó Scholas como la posibilidad de dar una respuesta concreta al llamado de esta época, confiriéndole la tarea de
Read moreSe reeditó “El Mañana”
La editorial Interzona reeditó El Mañana, la novela más profética y anticipatoria de Luisa Valenzuela. Reedición y celebración Diez años después de aparecida se reedita mi novela. Y parece actual. Ya no se deja leer como la pintura de un futuro fantasioso y remoto sino la de un pasado reciente. Así de extrañas son las
Read more“Es un día de tanto orgullo”, sostuvo Luisa Valenzuela al recibir el Premio Carlos Fuentes 2019
En una ceremonia celebrada en Palacio Nacional de México, Luisa Valenzuela recibió, en manos de Andrés Manuel López Obrador, el prestigioso Premio Carlos Fuentes 2019. La escritora y periodista argentina se quedó con el galardón otorgado por la Secretaría de Cultura de México y la Universidad UNAM (La Universidad Nacional Autónoma de México) por “la agudeza de su
Read moreSuscríbase
Reciba todas las novedades sobre la autora en su casilla de correo.